welcome

Manuela García Aldana

»Archivo sonoro militante – Las protestas de las calles de América Latina«

2021
Archivo sonoro
Concepto: Paz Ponce & Manuela García Aldana
Edición: Manuela García Aldana
Origen del contenido: donaciones de audio anónimas (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú)
0:24:27

Pieza sonora producida de manera participativa con donaciones anónimas de audios que recogen momentos de protestas en el espacio público de distintas ciudades latinoamericanas. Concebida por la Oficina de Sueños como audioguía, este recurso museístico consta de material que trata la dimensión sonora de las revueltas y protestas, ensamblando al recorrido expositivo una paisaje transnacional de “alzamientos de voz” que recorrieron como una ola de indignación social el continente Latinoamericano desde otoño de 2019, poniendo de relieve los fallos del sistema de estados cuyo bienestar no representa a la ciudadanía.
* La audioguía suena una vez al día en la Plaza del Kiosco
* Utilice sus auriculares para escuchar la pieza a través de este código QR

0:00:00 · Porto Alegre, Brasil · 2020 · Fora Bolsonaro 
0:00:09 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:01:03 · La Habana, Cuba · 2020 · Manifestación frente al Ministerio de Cultura en solidaridad con el movimiento San Isidro / Demonstration in front of the Ministry of Culture in solidarity with San Isidro movement
0:01:25 · La Unión, Chile · 2019 · Protesta feminista / Feminist protest
0:01:36 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:02:51 · Bogotá, Colombia · 2020 · Paro Nacional, Minga Indígena / National strike, Indigenous Minga  
0:03:27 · Lima, Perú · 2020 
0:04:20 · Bogotá, Colombia · 2019 · Minga indígena apoya el paro nacional / Indigenous Minga supports the national strike
0:04:55 · Porto Alegre, Brasil · 2020 · Fora Bolsonaro
0:05:44 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:05:48 · Bogotá, Colombia · 2020 · Apoyo a los campesinos /  Support for farmers
0:06:22 · La Habana, Cuba · 2020 · Manifestación frente al Ministerio de Cultura en solidaridad con el movimiento San Isidro. / Demonstration in front of the Ministry of Culture in solidarity with San Isidro movement
0:06:55 · La Unión, Chile · 2019 · Protesta feminista / Feminist protest
0:07:16 · Porto Alegre, Brasil · 2020 · Fora Bolsonaro
0:07:29 · Bogotá, Colombia · 2020 · Paro Nacional / National strike
0:08:06 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:09:09 · Bogotá, Colombia · 2020 · Apoyo a los campesinos /  Support for farmers
0:09:23 · La Unión, Chile · 2019 · Protesta feminista  / Feminist protest
0:12:19 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:12:30 · La Unión, Chile · 2019 · Protesta feminista  / Feminist protest
0:12:34 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:12:40 · La Habana, Cuba · 2020 · Manifestación frente al Ministerio de Cultura en solidaridad con el movimiento San Isidro. / Demonstration in front of the Ministry of Culture in solidarity with San Isidro movement
0:14:23 · Cuba · 2020 · Revolución de los aplausos, Movimiento San Isidro, Movimiento 27N. / Applause Revolution, San Isidro Movement, 27N Movement.
0:14:43 · La Paz, Bolivia · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:15:26 · Quito, Ecuador · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:15:36 · Bolivia · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:15:41 · Ecuador · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:15:53 · Quito, Ecuador · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:17:26 · Argentina · 2020 · Aborto legal / Legal abortion
0:17:47 · Belém, Brasil · 2019 · Manifestación contra recortes a la educación. / Demonstration against education cuts.
0:18:04 · Recife, Brasil · 2019 · Protesta contra Jair Bolsonaro / Protest against Jair Bolsonaro
0:19:19 · Quito, Ecuador · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:19:45 · Bogotá, Colombia · 2019 · 21N
0:20:10 · Quito, Ecuador · 2019 · Paro Nacional / National strike
0:21:34 · Recife, Brasil · 2019 · Protesta contra Jair Bolsonaro  / Protest against Jair Bolsonaro
0:21:55 · Brasil · 2019 · Manifestación contra recortes a la educación. / Demonstration against education cuts.
0:22:35 · Bogotá · 2019 · Minga indígena, 21N / Indigenous Minga, 21N
0:23:32 · Santiago, Chile · 2019

Manuela García Aldana (Bogotá, Colombia, 1990)

Artista sonora colombiana afincada en Berlín. En su trabajo basado en procesos (paisajes sonoros, esculturas sonoras, prácticas colectivas de escucha y programas de radio), la escucha es el principio y surge como respuesta contextual a la búsqueda de espacios de encuentro. Aborda cuestiones de diáspora e identidad con la voluntad de desaprender y recordar otras formas de habitar nuestra experiencia vital colectiva.

Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de los Andes de Bogotá y actualmente cursa un máster en estrategias espaciales (Raumstrategien) en la Kunsthochschule Weissensee de Berlín.

Sus últimos trabajos y composiciones han sido expuestos en Kunsthaus Dahlem / Brücke-Museum (Transition Exhibition), nGbK neue Gesellschaft für bildende Kunst e.V. (museo de la democracia), Errant Sound (The Listening Biennial), Real Jardín Botánico de Madrid (Pilar Millán, Simetría de los encuentros) Savvy Contemporary (Invocations For The Phoenix To Find Its Form In Us On Restitution, Rehabilitation and Reparation).

Recientemente se ha incorporado a SAVVY Contemporary como asistente curatorial centrada en lo sónico.

Tiene un programa mensual en Radio Alhara (Palestina).

https://amuletomanuela.com

Algunos documentos del Museo comunitario del Agua, río Renaico, 2020

Vista de instalación © Benjamin Renter
Vista de instalación © Benjamin Renter

Instalación compuesta por una pintura mural, un video y dos fotografías. Dimensiones variables.
Video: 4 minutos. Idea original de Marcela Moraga y Salvemos el río Renaico, 2016
Cámara: Miguel Rozas. Música: “Raíces” por Weychan
Fotografía del pescador: escáner de una fotografía análoga donada para la colección del Museo.
Papel Fine Art   42,0 x 29,7 cm. 
Fotografía del mural por Salvemos el río Renaico. Papel Fine Art 29,7 x 21,0 cm. 

La artista recrea en el espacio de nGbK una pintura mural del colectivo y organización social “Salvemos el río Renaico” de la comunidad de Renaico, en la Araucanía de Chile. En ella se ven representados dos animales característicos de la región: la bandurria y la trucha. Alrededor de la imagen, Moraga pinta las aguas del río y retrata a personas con un lazo afectivo con el río. El río Renaico alguna vez proveyó de salmones, truchas y carpas, fue sitio de memorias personales y colectivas, y hoy sigue siendo principal atractivo turístico. Por medio de viñetas, la artista chilena residente en Berlin hace una selección de sus testimonios, proponiendo así una lectura simbólica y sintética de un proceso de investigación con la comunidad para formar una institución que resista en el tiempo: El Museo Comunitario del Agua.

La institución en proceso de formación – aún sin espacio físico – se constituye por medio de la recopilación de objetos e información en torno al río y su importancia para la comunidad. El museo también ha representado a pobladores de Renaico en juicios contra grandes corporativos e incluso el Estado.

Un documental en video producido el 2016 con esta asociación y colectivo de jóvenes ambientalistas denuncia la colusión entre Estado y grandes empresas para la explotación indiscriminada del río Renaico para el beneficio de las industrias maderera, papelera y de celulosa, entre otras; y en desmedro del caudal de aguas que se reduce progresivamente desde hace cerca de diez años. Esta producción en video es parte de la colección del Museo Comunitario del Agua junto a antiguas fotografías y dibujos de niñas y niños, entre otros vehículos de memoria colectiva y ambiental.

Marcela Moraga San Fernando, Chile 1975
[Salvemos el río Renaico – Renaico, Chile, 2013.]

Marcela Moraga (Chile) vive y trabaja actualmente en Berlín. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Chile en 1998. En 1999 fue becada por la Universidad de Chile para cursar el Magister en Artes Visuales en la misma institución. Posteriormente recibió la beca del DAAD alemán para cursar un Postgrado en Comunicación Visual en la Universidad de Artes de Hamburgo (HFBK). En 2013 completó el Curso de Postgrado M.A. “Arte en Contexto” en la Universidad de las Artes de Berlín (UDK).

Su obra ha sido expuesta internacionalmente en galerías, museos e instituciones, entre ellos: Museo de Arte Contemporáneo MAC Santiago (Chile); Kunsthalle M3 Berlín (Alemania); Centro Nacional de Arte Contemporáneo San Petersburgo (Rusia); Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (Brasil); TENT Centre for the Arts Rotterdam (Holanda); Museo Nacional de Arte Contemporáneo (República de Corea); y la Bienal Mercosur Porto Alegre (Brasil), la Bienal Nuevos Medios Santiago (Chile) y la Bienal Internacional de El Cairo (Egipto). Su obra está representada por Die Ecke Arte Contemporáneo en Santiago de Chile.

http://marcelamoraga.org

Investigación expandida: Documental presentado durante el programa público

La película Salvemos el río Renaico presenta una investigación de dos años llevada a cabo por el grupo activista Salvemos el río Renaico (en Chile), en la que los vecinos narran sus recuerdos y percepciones sobre la situación del río en la actualidad. El objetivo es informar sobre la abusiva extracción de agua por parte de la industria forestal. Del mismo modo, pretende ser un recordatorio del vínculo emocional entre la comunidad de Renaico y su río.
Este documental ha sido producido en colaboración con el grupo de activistas y pertenece a la colección del Museo de la Comunidad del Agua, Renaico. Idea original: Salvemos el río Renaico y Marcela Moraga. Imagen y edición: Miguel Rozas
Música: Rodrigo Prado – Mauricio Gutiérrez
Fotografía : Pablo Ocqueteau
Renaico, Chile 2016

Guaminí
Parte del proyecto en proceso: Cartografía de un experimento a cielo abierto, 2018.

Dibujos © Julia Mensch

Instalación con platos de cerámica pintados y periódico
En colaboración con Aurelio Kopainig en: Museo del Hambre in Buenos Aires, 2018.

Guaminí es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde desde 2015 un grupo de productores y productoras trabaja sus campos agroecológicamente. En conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva y biodinámica, desarrollaron alternativas al modelo de agricultura transgénica. A partir de esa experiencia, crearon la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), compuesta actualmente por 28 municipios Argentinos. Dicen que tienen en común »la salud, el campo y la vida«.

Texto de pared: Guaminí, por Julia Mensch

El boom de la biotecnología agroindustrial se inició en Argentina en 1996, cuando se aprobó para su comercialización el primer cultivo genéticamente modificado: la soja 40-3-2 Roundup Ready de Monsanto (hoy Bayer-Monsanto), resistente al glifosato. Desde ese momento el modelo transgénico es aplicado como si los territorios fueran laboratorios a cielo abierto. En cada campaña se derraman más de 350 millones de litros de agrotóxicos, año tras año la frontera agrícola es expandida y nuevos eventos transgénicos son introducidos y aprobados sin aplicar ni tener en cuenta el principio precautorio. Pero así como aumentan los efectos negativos en el ambiente y la salud humana, crecen también las resistencias y alternativas: Guaminí es una de ellas. Es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde desde 2015 un grupo de productores y productoras eligió trabajar sus campos agroecológicamente. En conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y con Eduardo Cerdá (ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva y biodinámica) desarrollaron un camino que demuestra que existen alternativas al modelo de la agricultura transgénica. A partir de la experiencia en Guaminí, crearon la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), la cual está compuesta actualmente por 28 municipios de distintas regiones de la Argentina. Dicen que tienen en común “la salud, el campo y la vida”.

Junto a Aurelio Kopainig, en marzo de 2018 presenté el proyecto e instalación Guaminí en el Museo del Hambre. El Museo es una iniciativa del abogado especialista en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria Marcos Filardi. Creado en el sótano de una casona de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo de muchas y muchos, el Museo funciona como un centro de lucha por la soberanía alimentaria. Donde colectivamente se lee, observa, escucha, escribe, cocina, bebe, come y hasta baila. Después de cada actividad o presentación se comparte una cena “sana, segura y soberana”. Los alimentos son llevados por los y las comensales, quienes antes de iniciar la cena, ubicados alrededor de la mesa, cuentan qué es ese alimento que han llevado para compartir y por qué es “sano, seguro y soberano”. 

El Museo del Hambre se define como un centro de encuentro y convergencia de quienes desde distintos ámbitos luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios. Y pretende ser “una unidad del buen vivir”, donde “compartir experiencias y herramientas para caminar, colectivamente, hacia la realización de la soberanía alimentaria y el buen vivir de nuestros pueblos”.

Sostienen que está en nuestras manos encerrar al hambre, de una vez y para siempre, en el interior de un museo, para que quede allí, recluido, para siempre. 

Texto de pared: Museo del Hambre, por Julia Mensch

Junto a Aurelio Kopainig, en marzo de 2018 presenté el proyecto e instalación Guaminí en el Museo del Hambre. El Museo es una iniciativa del abogado especialista en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria Marcos Filardi. Creado en el sótano de una casona de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo funciona como un centro de lucha por la soberanía alimentaria, donde colectivamente se lee, observa, escucha, escribe, cocina, bebe, come y hasta se baila. Después de cada actividad o presentación se comparte una cena “sana*, segura** y soberana***”. 

En palabras de Marcos Filardi:

*Sana es libre de sustancias nocivas (transgénicos, agrotóxicos, residuos de antibióticos, aditivos químicos, exceso de grasas, azúcares y sal, no irradiada).
** Segura es que conocemos y confiamos en quien la produce
*** Soberana es que es producida y distribuida con los criterios de la soberanía alimentaria (Agroecología, localización, acercamiento directo de productores y consumidores, centralidad de la agricultura familiar, campesina e indígena y la economía social y popular).

Los alimentos son llevados por los y las comensales, quienes antes de iniciar la cena, ubicados alrededor de la mesa, cuentan qué es ese alimento que han llevado para compartir y por qué es “sano, seguro y soberano”. 

El Museo del Hambre se define como un centro de encuentro y convergencia de quienes desde distintos ámbitos luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios. Y pretende ser “una unidad del buen vivir”, donde “compartir experiencias y herramientas para caminar, colectivamente, hacia la realización de la soberanía alimentaria y el buen vivir de nuestros pueblos”. Sostienen que está en nuestras manos encerrar al hambre, de una vez y para siempre, en el interior de un museo, para que quede allí, recluido, para siempre.

Julia Mensch AR/CH Buenos Aires, 1980

Vive y trabaja en Berlín, Alemania.
Estudió en la Universidad Nacional de Arte de Buenos Aires y en la clase de Hito Steyerl en la UdK, Berlín. Desarrolla su práctica en base a una larga investigación, leyendo ficción y teoría, visitando archivos y territorios, haciendo entrevistas. Su trabajo es una intersección de texto, dibujo, instalación, eventos públicos, fotografía, vídeo y conferencias, desde los que abre diálogos colectivos sobre contextos políticos y sociales y escenarios futuros. Su práctica trata de la historia del socialismo y el comunismo, y de los conflictos sociopolíticos medioambientales en América Latina, centrándose en la condición del continente como exportador de naturaleza desde la conquista española.

Mensch fue becada por el Berliner Senat/DE, Amt für Kultur Appenzell Ausserrhoden/CH, Schlesinger Stiftung/CH, Sulzberg Stiftung/CH, DAAD, Robert Bosch Foundation/DE, National Art Found/AR, etc. Participó en varios programas de residencia y exposición internacional como Soil is an Inscribed Body, Savvy Contemporary, Berlín (2019), 21ª Bienal de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil, São Paulo (2019), Ohne Titel, Kunstmuseum Appenzell (2019), Museum Bienal de la Imagen en Movimiento, Buenos Aires (2018), Naturaleza Salvaje, Bienal Sur, CNB Contemporánea, Buenos Aires (2017), On off shore, Museum für Fotografie, Berlín (2016). Y sus exposiciones individuales incluyen La vida en rojo, Kunstraum Baden, Suiza (2019), La vida en rojo, EAC, Montevideo (2018), La vida en rojo, CCR, Buenos Aires (2016), 1973, Galerie im Turm, Berlín (2014), Salashi, Pyecka Galery, Kosice/SK (2013).

http://julia-mensch.blogspot.com

“Son del pueblo”, 2020

6 Fotografías  impresas en tableros de aluminio DIBOND de 60 x 60 cm de figuras en cerámica de diferentes dimensiones.

Las piezas fotografiadas que aquí vemos son réplicas en arcilla sin hornear de piezas arqueológicas, así como también piezas inspiradas en los hallazgos que son parte de la colección del Museo Comunitario del Valle de Xico, en las afueras de la Ciudad de México. El museo ha venido por años trabajando en recuperar el patrimonio cultural de la zona. Pese a ello, esta institución de base se ve constantemente asediada  por autoridades municipales que amenazan con cerrarlo – incluso recurriendo a medios ilegales.

El proyecto presentado aquí, “Son del Pueblo” es una de las acciones que desde el 2009 ha llevado a cabo Maria Thereza Alves para apoyar al Museo Comunitario del Valle de Xico. La acción consiste en un llamado a gente localizada en diferentes lugares de México y el mundo a hacer obras cerámicas basadas en la colección del Museo Comunitario de Xico. Las imágenes son publicadas en Instagram, en el sitio Facebook del museo, así como también en el sitio de Maria Thereza Alves, incluyendo el nombre y la ciudad de residencia de cada autor en este proceso que replica y expande el acervo material así como los horizontes de vida del Museo Comunitario.
Las piezas fotografiadas son, de izquierda a derecha: dos figuras realizadas por Maria Thereza Alves inspirándose en objetos de la colección.  A continuación, el Dios mexica del fuego, U eueteotl, una figura para quemar incienso con la forma de puercoespín, simulando a la vez a un volcán humeante; el Dios mexica de la lluvia, Tláloc, así como una pareja de figurillas humanas encontrada en las excavaciones autogestionadas de la comunidad.

Maria Thereza Alves. São Paulo, 1961

Alves ha trabajado y expuesto internacionalmente desde la década de 1980, creando un corpus de obras que investigan las historias y circunstancias de localidades concretas para dar testimonio de historias silenciadas. Sus proyectos se basan en la investigación y se desarrollan a partir de sus interacciones con los entornos físicos y sociales de los lugares en los que vive o que visita para exposiciones y residencias. Estos proyectos comienzan como respuesta a las necesidades locales y se desarrollan a través de un proceso de diálogo que a menudo se facilita entre las realidades materiales y medioambientales y las circunstancias sociales. Aunque es consciente de los binarios occidentales entre naturaleza y cultura, arte y política, o arte y vida cotidiana, se niega deliberadamente a reconocerlos en su práctica. En su lugar, opta por trabajar con personas de comunidades en pie de igualdad a través de prácticas relacionales de colaboración que requieren un movimiento constante a través de todas estas fronteras.

http://www.mariatherezaalves.org/index.php

ARCA [extra], 2018


Installation view © Benjamin Renter

Directorio digital descargable de archivos

4,99 GB

Digital

ARCA [Extra] es un directorio digital de archivos de descarga creado a partir de la investigación de una estrategia social creativa relacionada con la ausencia de conectividad a internet en Cuba: el Paquete Semanal, que alimenta por el país una colección semanal de contenido fuera de línea en medios digitales de 1TB, transportados en cajas de discos duros. 

Este material, en gran parte de entretenimiento, excluye la pornografía y la política, y su distribución tiene raíces en los sistemas clandestinos en Cuba de los años 1970. Desde fines de la década de 2000, el Paquete Semanal, que cuesta 2 CUC,  se ha convertido en una industria que llega a casi todos los cubanos. Una descarga completa cuesta 2 dólares, y es un lujo relativo aunque asequible para la mayoría.

El sistema de copia digital es técnicamente ilegal, pero aceptado por parte del gobierno cubano, que no le aplica la ley.  Ese “tráfico de información” es un fenómeno descentralizado, sin una estructura jerárquica sino de los clientes. Cualquiera puede reapropiarse del paquete y readaptarlo, ponerle un logo y revenderlo, como un creative commons, perfilando una user generated economy de dinámica de distribución de contenido propia. Esto da lugar a la aparición de fenómenos como los Packetubers, adolescentes que comparten videos a través del paquete y utilizan sms y llamadas para contactarse con sus seguidores, traduciendo la interactividad de internet a la condición cubana offline. 

El trabajo de Weist y Siré opera como una cápsula del tiempo; una obra-dispositivo compuesta por 6 carpetas con archivos para consultar y copiar de un ordenador instalado en el Kiosco, bajo el cartel que anuncia “se llenan memorias”, emulando la interactividad de los puntos de distribución del paquete semanal en la isla. 

Índice de categorías ARCA [Extra]

  1. Contenidos originales: una colección completa de contenidos originales creados en Cuba para el paquete, incluyendo revistas digitales, anuncios y programas dedicados al entretenimiento, los deportes, los chismes de los famosos y la cultura local. 
  2. Matrices: un archivo de los logotipos promocionales de las distribuidoras cubanas, o matrices, que van desde los alquileres de VHS de los años 80 hasta los vendedores de DVD, pasando por los estudios del Paquete Semanal. 
  3. !!!Sección A R T E: un archivo completo de los proyectos de artistas presentados en !!!Sección A R T E, un proyecto de Siré para hacer circular el arte contemporáneo en una carpeta homónima como parte del paquete 
  4. El Paquete Semanal (archivo nacional): una colección de contenidos y capturas de pantalla que documenta la arquitectura de las carpetas de cada sub-matriz, o distribuidor regional, en Cuba. 
  5. Selección de fotos: una colección de imágenes de alta calidad relacionadas con el Paquete Semanal, incluyendo fotos de los PCs utilizados por las matrices y de las cajas que se construyen a mano para transportar los discos duros de una ciudad a otra.
  6. ARCA [Extra] museo de la democracia: una carpeta de contenidos compilados en exclusiva para esta exposición entre los que se encuentran artículos de investigación relacionados con las obras de la colección temporal del museo, libres de derechos de autor.

Infomercial, 2017

Vídeo monocanal con sonido, en bucle en inglés y español

Teaser 3:35 minutos (inglés) / Obra 16:48 minutos (inglés), 19:32 minutos (español)

Producido en colaboración con ETRES

ETRES es la primera agencia publicitaria en Cuba desde la Revolución Cubana en 1959, y el Paquete Semanal es la plataforma principal que utiliza para presentar su trabajo. Weist y Siré la contrató para crear “Infomercial”, una infografía en video que ilustra las condiciones históricas, sociales y económicas que llevaron al surgimiento del Paquete Semanal.

Las raíces de este fenómeno se remontan a la década de los 70´ del pasado siglo, cuando luego de 10 años de pleno control gubernamental de los medios de comunicación se desarrolló un negocio underground: el alquiler de novelas y revistas. Este creó las bases de una red para el intercambio nacional cuyo objetivo fue actualizar sus productos. La red evolucionó a partir de la necesidad de circular los nuevos soportes audiovisuales, como los casetes VHS, que comenzaron a finales de los 90′, y los DVDs, en los 2000′. Por último, el Paquete Semanal también aprovechó la creciente presencia de antenas piratas de televisión satelital, la accesibilidad a dispositivos electrónicos personales y la aparición de internet en algunas instituciones. Si bien este sistema de circulación de medios digitales sigue siendo técnicamente ilegal, está tácitamente permitido a través de la no intervención por parte del gobierno.

Una descarga completa del Paquete Semanal normalmente cuesta 2 CUC (2 dólares aproximadamente), lo que le convierte en un lujo relativo, aunque asequible para la mayoría de los cubanos.

Julia Weist. New York, 1984 & Nestor Siré.  Nuevitas, Cuba, 1988

La artista estadounidense Julia Weist y el artista cubano Néstor Siré colaboran desde 2016. Su trabajo se ha expuesto recientemente en el Queens Museum (Nueva York), la Bienal de Gwangju (Gwangju, Corea del Sur), el Hong-Gah Museum (Taipei) y la Galería MPA (Madrid), entre otras instituciones. Han escrito sobre su colaboración para publicaciones como Frieze, Rhizome y Triple Canopy y han dado numerosas conferencias en lugares como el New Museum, el Williams College Museum of Art, el MIT Open Documentary Lab y Art Basel Miami. Han recibido una beca de la Fundación Jerome, una beca de la Fundación Camargo y una subvención del Fondo de Ayuda a las Artes Audiovisuales del Estado de Nueva York.

Web Julia Weist: http://work.deaccession.org/ 
Web Nestor Siré: http://www.nestorsire.com 

El príncipe blanco, 2019

Manual para superar el test de Integración en la sociedad española, 2015


© Benjamin Renter

Libro de colorear

Publicación

La artista y activista genera narraciones visuales donde los conceptos de nacionalidad, racialización, clase social y género son entendidos críticamente para analizar el poder colonial, capitalista y patriarcal. Sus proyectos abordan el sistema de control migratorio europeo, su vínculo con el colonialismo y los mecanismos legales de las instituciones europeas que ejercen violencia contra las poblaciones migrantes y racializadas. El príncipe blanco y la resistencia del pueblo cercano narra la historia de un príncipe blanco que intenta dominar a un pueblo del Abya Yala (América en lengua kuna) a través de la explotación del oro y cuyo poder es derribado por la resistencia de un pueblo de la tierra; mientras su Manual para superar el Test de Integración pretende brindar la información para formar parte de la ciudadanía española desde un punto de vista crítico de la construcción colonial de la identidad nacional y las condiciones impuestas a personas migrantes.

Daniela Ortiz / Cuzco, 1985

Daniela Ortiz de Zevallos Pastor es una artista de origen peruano, formada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y estudió pintura con Claudia Cuzzi. Residió en Barcelona desde desde 2007 y retornó a Perú en 2020 con motivo de amenazas y ataques xenófobos recibidos a través de internet. Ha exhibido sus proyectos en festivales y exposiciones, individuales o colectivas, celebradas tanto en espacios de España como en Perú o Los Ángeles. Ha participado en seminarios, talleres y clases magistrales con Paul B. Preciado, Rogelio López Cuenca, Santiago Sierra, Rirkrit Tiravanija, Martí Peran, Josep Maria Martí, Raimond Chaves, Alberto López Bargados, Yoshua Okon, Natalia Iguiñiz y Marcelo Expósito. También ha colaborado en proyectos de otros artistas, como por ejemplo con Cecilia Podestá o Guillermo Castrillón, ambas colaboraciones en 2005

http://daniela-ortiz.com/

America: Democracia racial, melting pot y pureza de razas


© Benjamin Renter

Pemba preta (tiza ritualística de Umbanda)
y  lápiz dermatográfico sobre algodón

150 x 160 cm

Esta serie recrea ilustraciones de mapas y cartas náuticas con sus escenas emblemáticas de las navegaciones y el “descubrimiento del nuevo mundo”. Es una relectura en negro sobre blanco de los primeros esfuerzos por representar el sistema de colonización, la explotación de la madera y la mano de obra indígena, el primer proletariado del futuro “continente”. Las cintas autoadhesivas, utilizadas a menudo para atar a las personas en los linchamientos, forman un rectángulo dorado que remite a la explotación del suelo y de los cuerpos por la mercantilización colonial. Los términos democracia racial, melting pot y pureza de razas, extraídos de los libros que narran la Historia de América, refuerzan la violencia de esas ilustraciones de la “Invención del continente americano”.

Jaime Lauriano / São Paulo, 1985. Vive y trabaja entre Oporto/Portugal y São Paulo/Brasil.

Licenciado en el Centro Universitario Belas Artes de São Paulo, 2010. El artista examina las estructuras de poder contenidas en la producción de la Historia. A través de piezas audiovisuales, objetos y textos críticos, pone de manifiesto cómo las relaciones violentas entre las instituciones de gobierno y control del Estado -como la policía, las prisiones, las embajadas, las fronteras- y los sujetos dan forma a las sociedades. Así, su trabajo saca a la superficie traumas históricos relegados al pasado, proponiendo una revisión y reelaboración colectiva de la historia. 

Exposiciones individuales recientes: Marcas, Fundação Joaquim Nabuco, Recife, Brasil, 2018; Ao Norte do Rio, Sesc Santana, São Paulo, Brasil, 2018; Brinquedo de purar moletom, MAC Niterói, Río de Janeiro, Brasil, 2018; Assentamento, Galeria Leme, São Paulo, Brasil, 2019; Nessa terra, em se plantando, tudo dá, Centro Cultural Banco do Brasil, Río de Janeiro, Brasil, 2015; Autorretrato em Branco sobre Preto, Galeria Leme, São Paulo, Brasil, 2015; Exposiciones colectivas seleccionadas: Lanzadera, Centro Cultural Banco do Brasil, São Paulo, Brasil, 2019; La caída del cielo, CAIXA Cultural Brasília, Brasília, Brasil, 2019; Quem não luta tá morto – arte democracia utopia, Museu de Arte do Rio, Río de Janeiro, Brasil, 2018; Historias afroatlánticas, MASP e Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, Brasil, 2018; El juego del mundo: Fútbol y Arte Contemporáneo, Pérez Art Museum Miami, Miami, Estados Unidos, 2018; 11ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Triângulo do Atlântico, Porto Alegre, Brasil, 2018; Festival de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil, São Paulo, Brasil, 2017; Metrópole: Experiencia Paulistana, Estação Pinacoteca, São Paulo, Brasil, 2017; WELT KOMPAKT?, frei_raum Q21, Viena, Austria, 2017; How to Remain Silent, A4 Arts Foundation, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 2017. 

Colecciones públicas: MAC Niterói, Niterói, Río de Janeiro, Brasil; MAR – Museu de Arte do Rio, Río de Janeiro, Brasil; MASP – Museu de Arte de São Paulo, São Paulo, Brasil; Museo Casa das Onze Janelas, Belem, Pará, Brasil; Pinacoteca do Estado de São Paulo, São Paulo, Brasil y Schoepflin Stiftung: The Collection, Lörrach, Alemania.

http://jaimelauriano.com/

Penetración Capitalista en la Amazonia de 1988 a 2019


© Benjamin Renter

Mural, pintura a base de silicato, 3,70 m x 8,20 m

En esta pieza parte de la serie “Geometría social” y de la subserie “Historia natural”, los artistas canarios representan por medio de un mural con base en datos estadísticos cómo ha evolucionado la deforestación de la selva amazónica brasileña entre 1988 a 2019. La pieza usa dos colores – código gráfico común en la estadística –  y utiliza la codificación simbólica que asocia al verde con la vida, la naturaleza y el sexo femenino, así como lo hace con el blanco como ausencia. Por otra parte, PSJM propone una lectura basada en el título como discurso esencial para que la obra se constituya como tal. Así es posible acceder a una lectura diacrónica de la obra. Esta es: es posible entender que, más allá de toda diferencia política o incluso sexual, existe una evolución en el tiempo de la colusión estatal y privada para la explotación del territorio amazónico. 

PSJM (Cynthia Viera( Las Palmas, Gran Canaria, 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969)

PSJM es un equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera (Las Palmas G.C., 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969). PSJM se presenta como una «marca de arte», apropiándose así de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas.

El «equipo-marca» ha sido incluido entre los 100 artistas más representativos del arte político internacional en Art & Agenda: Political Art and Activism (Gestalten, Berlín, 2011). También ha sido incluido en Younger than Jesus. Artist Directory. The essential handbook to the future of art (New York: Phaidon-New Museum, 2009) y Come Together: The Rise of Cooperative Art and Design (New York: Princeton Architectural Press N.Y., 2014), entre otras publicaciones. Sus obras están presentes en numerosas muestras internacionales como Personal Structures en el contexto de la 58ª Bienal de Venecia (2019), Beyond the Tropics, en el contexto de la 56ª Bienal de Venecia (2015), Hic et Nunc, Hirshhorn Museum, Washington D.C. (2014), One Shot!, Museu Brasileiro da Escultura, São Paulo (2014), Off Street, A Foundation, Londres (2009), The Real Royal Trip… by the Arts, PS1-MOMA, New York (2003, en colaboración con El Perro y Aitor Méndez), y otras de ámbito estatal como Prophetia, Fundación Miró, Barcelona (2015) o PIGS, Artium, Vitoria (2016).

En el ámbito teórico, cabe señalar algunas de sus últimas publicaciones: Arte y procesos democráticos (TEA, Tenerife, 2017), Fuego amigo (CENDEAC, Murcia, 2015) o el artículo «Marcuse y el lema de la CIA» en la Revista de Occidente (Madrid, 2016). Entre sus trabajos de gestión cultural se encuentran los comisariados de Es personal (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2019), Biotopías (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2018), Arte y Participación Ciudadana (Las Palmas G.C., 2016) o la coordinación e imagen de World is Work, comisariada por José María Durán (Kwadrat, Berlín, 2010). Su intensa actividad se extiende a la didáctica, donde destaca su presencia como profesores invitados en la Washington State University o los talleres de verano PSJM•Workshop en el Instituto Cervantes de Berlín (2012-2015) y en el Gabinete Literario de Las Palmas GC (2018-2019).

https://psjm.es/

Combate, 2018

Registro de performance

6 Fotografías

30 cm × 40 cm

Vistiendo un mono blanco, la artista pasó ocho días en el Museo Militar del Comando Sur (MCCC), Porto Alegre, Brasil, confrontando su cuerpo a tanques, carros de combate y cañones de la colección de las Fuerzas Armadas, estableciendo conexiones disruptivas con esos símbolos de masculinidad. Inspirada en el concepto feminista de sororidad se propuso un experimento con la colaboración de ocho mujeres que contribuyeron con kits de supervivencia diarios para la artista. Cada día se formó una colección poético-política con provisiones básicas como ropa de abrigo y alimentos. El número ocho se relaciona con movimientos feministas globales como el 8M, Women’s March, me too, Niunamenos, 8A, #ELENÃO [ÉL NO], entre otros movimientos de lucha política de minorías socialmente subalternizadas.

Andressa Cantergiani. Caxias do Sul, Brazil, 1980

Artista visual y performer, madre y activista. Vive entre Berlín y Porto Alegre. Doctoranda en Poética Visual en el PPGAV-UFRGS con instancia de investigación en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes – Hoschulle Hannover – Alemania. Máster en Comunicación y Semiótica en la PUC/SP. Graduado en Artes Escénicas por DAD/UFRGS.Artista representado por la Galería Mamute, Porto Alegre-Brasil. Director de la Residencia BRONZE y de la Galería Península en Porto Alegre. Ha realizado residencias, proyectos y exposiciones en diversos espacios del mundo como la Fundação Iberê Camargo/RS/BR, Brasil, MAC/RS- Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo Bispo do Rosário/RJ/BR, Residencia Terra Una/MG. Insurgencias de residencia, Berlín/DE, Despina/RJ. Tiene obras en colecciones privadas y publicas como el Museu de Arte de Rio Grande do Sul, Porto Alegre.  

Eye for an Eye, 2020

Foto Benjamin Renter

Hierro, cemento, papel, luces LED

Dimensiones variables

La obra es una meditación sobre justicia social. En la reciente ola de protestas en Chile, en 2019, más de 400 personas perdieron uno o ambos ojos a causa de balas de goma deliberadamente  disparadas por la policía. Uno de estos manifestantes cegados dijo en una entrevista: “Lo que hemos perdido y lo que hemos dado no ha sido por nada”. La escultura que hizo Rocha Pitta es un gigantesco ojo colectivo que pretende ocupar el lugar de este ojo perdido. Un ojo por un ojo. ¿Hasta qué punto nuestras nociones de justicia dependen de la visibilidad o, mejor dicho, por qué la justicia debe estar ciega para ser justa?

Matheus Rocha Pitta. Tiradentes, Brasil, 1980

Vive y trabaja en Berlín y Río de Janeiro. Estudió historia y filosofía en la Universidade Federal Fluminense, Niterói, y en la Universidad del Estado de Río de Janeiro en Río de Janeiro. Su obra ha sido presentada internacionalmente en exposiciones individuales y colectivas, entre ellas en Kunstverein Hamburgo, Alemania, 2020; Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro, 2018, Trienal Frestas, São Paulo, Brasil, 2017; El Ranchito, Matadero Madrid, España 2014; The Great Acceleration, 9 Bienal de Taipei, Taipei, Taiwán 2014; Artesur, Collective Fictions, Nouvelles Vagues, Palais de Tokyo, París, Francia, 2013 y Kunst Im Tunnel, Düsseldorf, Alemania, 2013. Ha sido becario en Künstlerhaus Bethanien, Berlín (2016-17). Está representado en las colecciones del Castelo de Rivoli, Turín, y del Museu de Arte Moderna de Bahía, Río de Janeiro y São Paulo, entre otros.

Elevación, 2019

Animación

Color y sonido, 4 canales

00:10’12”

“Elevación” (2019) es un proyecto de colaboración con un grupo de artistas en el MAMBO Bogotá para trabajar en torno al mito de origen de las FARC. Las y los participantes de este proceso se basan en las estrategias narrativas de un cómic del movimiento titulado “Marquetalia, Raíces de la Resistencia”. La historieta narra de manera sencilla y por medio de personajes clave cómo un grupo de comunistas y liberales son expulsados de la vida pública durante el proceso histórico entendido como “La violencia”(1948 – 1958). El éxodo se da a causa del homicidio de Jorge Eliecer Gaitán, candidato socialista a la presidencia, así como los resultantes levantamientos sociales del “Bogotazo” en 1948. En 1954, durante la dictadura del Gral. Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), se prohíbe en la Constitución colombiana el militar o colaborar con el comunismo internacional. Comunistas y liberales movilizados se autoexilian en la localidad de Marquetalia, en el Departamento de Tolima, zona montañosa del centro de Colombia. Estos serían de los primeros antecedentes históricos del movimiento más tarde conocido como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), actores relevantes en el conflicto armado que se extendió hasta el 2016. En la actualidad, existe un acuerdo de paz y la otrora FARC-EP es un partido político legal: “COMUNES”

Ana Maria Millán. Cali, 1975

Vive y trabaja en Berlin.

http://anamariamillan.info/

Edicto Cambio De Nombre, 2018

© Benjamin Renter

Objeto de performance
Placa de granito

En 2018, Marilyn Elany Boror solicitó cambiar su nombre a Marilyn Elany Castillo Novella, sustituyendo su apellido indígena por el nombre de dos de las familias más ricas de Guatemala. Este acto resultó de su investigación sobre la práctica social del cambio de nombre en su país: personas con apellidos indígenas suelen cambiarlos cuando se trasladan a las grandes ciudades, en especial a la capital, para escapar de la discriminación y el racismo. El cambio de nombre de Boror se hizo viral y fue objeto de polémicas en las redes sociales. La losa de granito, grabada con su cambio de nombre y colocada en el piso, es como una lápida o placa conmemorativa que mantiene vivo el recuerdo de su apellido indígena en un espacio de duelo. [Adaptado de “This might be a place for hummingbirds”: Galerie im Körnerpark, Berlín, 16.11.19-05.02.20.]

Marilyn Boror Bor, Guatemala, 1984

Vive y trabaja en Guatemala. Artista Maya-Kaqchikel originaria de San Juan Sacatepequez Guatemala, trabaja múltiples medios incluyendo fotografia, pintura, grabado, instalación y performance. Su trabajo ha sido presentado en espacios como Galerie im körnerpark Berlin Alemania; Whitebox Munich, Alemania; Sur Gallery, Toronto Canadá; Galeria Muy, México, Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida de Guatemala; Museo Ixchel, Guatemala; Museum of Contemprary Art Santa Bárbara, California; Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio Venezuela; Centro Cultural de España de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, Centro Cultural Municipal AAI, Guatemala; Museo de Arte Contemporáneo, el Salvador; Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala; The 9.99 Gallery Guatemala; Nuevo Museo de Arte Contemporáneo NUMU, Guatemala entre otros.
Ganadora de la Beca a la Investigación Artística Yaxs 2017-2018; artista seleccionada para participar en la XIX, XX y XXII Bienal de Arte Paiz -Trans/visible-, -Ordinario-Extraordinario- Y –Perdidos.En Medio.Juntos-, Guatemala 2014 y 2016 y 2021; la Bienal del Sur “Pueblos en resistencia” Caracas, Venezuela y el Festival Internacional de las Artes FIA, Costa Rica.

http://marilynboror.com/ 

Kiosco

2021
Instalación site-specific para la nGbK
Realizada con maderas recicladas

El kiosco, objeto de instalación realizado con material reciclado, es un punto central en el museo de la democracia; Un dispositivo mutante que presenta obras que abordan los parámetros de sentido que enmarcan las narrativas fundacionales y la constitución de la vida cultural, política y social en las repúblicas latinoamericanas. El quiosco ofrece objetos de consumo inmediato: postales, vídeos, libros y publicaciones que cambian y se superponen a lo largo de la duración de la exposición. 
Los quioscos son nodos centrales en la trama urbana, y actúan como punto de referencia en la experiencia de la vida en la ciudad. Aquí, el quiosco es un punto de dislocación en el orden social y territorial, un lugar para reinterpretar y activar la vida pública y privada.

Valeria Fahrenkrog / Asunción, Paraguay, 1980

Valeria Fahrenkrog (Asunción, PA, 1980), artista visual y publicista. Estudió Bellas Artes en la Univ. Católica de Chile, estudió media art en la Academy of Media Arts de Colonia, Master Art in Context en la UdK de Berlín. Desde 2004, varias exposiciones y proyectos. En 2016, junto con Joerg Franzbecker, Erik Göngrich, Heimo Lattner, Katja Reichart, Ines Schaber y Florian Wüst, fundó la Berliner Hefte sobre la historia y el presente de la ciudad. Proyecto de participación en la nGbK: “Ene Mene Muh und welche Stadt du?” (2016), “40 años de arte en contexto” y “Spielclub Oranienstraße 25” (2019). Vive y trabaja en Berlín.

http://dreipalmen.com/

Mitkunstzentrale / Berlín, Alemania

La MITKUNSTZENTRALE es un lugar de encuentro, intercambio, producción de conocimiento desarrollado colectivamente, agudización conceptual y colaboración sobre objetos artísticos y formas de trabajo sensibles al clima. Los usos ejemplares se desarrollarán en un espacio de desarrollo colectivo que, junto con un taller de madera, una sala de exposición textil, un horno de cocción al aire libre y espacios de discurso y exposición de diversas iniciativas, se ubicarán en la Haus der Statistik a partir de ahora y permanecerán en el sitio para el futuro.

Un proyecto de Erik Göngrich & Valeria Fahrenkrog

https://hausderstatistik.org/pioniere/mitkunstzentrale-2/

Decolomania

Arts of the Working Class, ejemplares de Edición “Decolomania” (Número #15) incluye una inserción del museo de la democracia, 2021

“Arts of the Working Class” es un periódico fundado en Berlín y de distribución callejera, en el circuito del arte, así como internacional. El periódico busca reposicionar al concepto de “clase trabajadora” en la sociedad actual por medio acciones autorreflexivas sobre las condiciones precarias en el mundo del arte. Se enfoca en discursos sobre dinámicas sociales contemporáneas en diferentes idiomas y desde diferentes regiones del globo.

Arts of the Working Class / Berlín (Alemania)


Editado por el artista Paul Sochacki, la crítica de arte María Inés Plaza Lazo y la curadora Alina Ana Kolar.
Fundado en 2018 en Berlín.

http://artsoftheworkingclass.org/

Exhumado

Objetos de performance
Vestuario [copia del uniforme de Simon Bolivar]: Zsuzsi Heim
Peluca (parte del maquillaje): Xionora Ovalles
Medidas variables
De la serie »Patria«, performances en la ciudad
Caracas, Venezuela, 2011-2017.

El traje se basó en el óleo que Jean Baptiste Guerin pintó de Bolívar en 1842, doce años después de su muerte, por orden del gobierno venezolano para celebrar el entierro de los restos de Bolívar en Caracas. La parte roja en forma de corazón del uniforme de Bolívar es tal vez uno de los símbolos más utilizados para representarlo, y por lo tanto sirve como uno de los principales rasgos en su iconografía hoy en día también. Igualmente importantes son el pelo y las patillas que hacen que la figura de Bolívar sea omnipresente y reconocible al instante.

Simon Bolivar-Museum

2008
Selección de objetos de la instalación
Ausgestellt in der »MUSEUMSBAUHÜTTE«. Werkbundarchiv – Museum der Dinge, Berlin 22.11.08-02.03.09
Exhibido durante la muestra »MUSEUMSBAUHÜTTE« Werkbundarchiv – Museum der Dinge, Berlin 22.11.08-02.03.09

El objetivo de la colección es analizar la importancia de la figura histórica de Simón Bolívar para América del Sur en el pasado y el presente. El Museo Simón Bolívar quiere hacer visible esta evolución, empezando por la figura histórica, pasando por la glorificación a partir del siglo XIX, la posterior mistificación, hasta la banalización y, por tanto, la desvinculación de la persona de Bolívar del contexto histórico. El artista presentó esta instalación como parte de su tesis de investigación del MA Kunst im Kontext de la Universidad de las artes de Berlín (UDK).

Zoltan Kunckel – Caracas, Venezuela, 1975

Zoltan Kunckel es un artista visual de Venezuela. Estudió fotografía y escultura en la Universidad Moholy-Nagy de Budapest y Arte en Contexto en la UdK de Berlín. Sus obras consisten en esculturas, video, instalación, fotografía y performance; y reflexionan sobre la identidad nacional y cultural, abordando la migración y la emergencias de estructuras violentas de poder. Actualmente vive y trabaja en Berlín.

La historia real de los Super héroes 

Wonderwoman – Maria Luisa Romero del Estado de Puebla.

Trabaja en una lavandería en Brooklyn Nueva York envía 150 dólares a la semana

2005-2010
Fotografía en color 
Medidas variables 

Tras el 11 de septiembre la noción de »héroe« se asomó en la conciencia pública como los que sacrifican una vida y realizan un trabajo para otros. El trabajador inmigrante mexicano en Nueva York es un héroe que pasa desapercibido, trabajando en condiciones extremas por salarios bajos que se ahorran y envían a sus familias y comunidades en México. La economía mexicana se ha vuelto dependiente de ese dinero enviado, mientras la economía estadounidense hoy depende de esos trabajadores. En este proyecto se fotografió 20 inmigrantes mexicanos y latinos con trajes de superhéroes estadounidenses y mexicanos, y retrata al trabajador/superhéroe en su entorno laboral, acompañada de su nombre, ciudad natal y la cantidad de dinero enviado cada semana.

Dulce Pinzón. Ciudad de México, 1974

Dulce Pinzón nació en Ciudad de México en 1974. Estudió Comunicación Social en la Universidad de las Américas en Puebla y Fotografía en la Universidad de Indiana en Pensilvania. En 1995 se trasladó a Nueva York, donde estudió en el Centro Internacional de Fotografía.
Su trabajo ha sido publicado y coleccionado internacionalmente. En 2001 sus fotos se utilizaron para la portada de una publicación del libro de Howard Zinn “A People’s History of the United States”. En 2002 Dulce ganó la prestigiosa beca Jovenes Creadores/FONCA en México por su trabajo. En 2006 obtuvo una Mención Honorífica en el concurso de proyectos de Santa Fe y ganó la 12ª edición de la Bienal Mexicana de El Centro de La Imagen. Dulce fue becaria en 2006 en la categoría de Fotografía de la New York Foundation for the Arts y en 2007 del programa Artist in the Market Place del Bronx Museum y becaria de la Ford Foundation en 2008.
Dulce vive y trabaja entre México y Nueva York.

https://www.dulcepinzon.com/

Proyecto Camisa Social para personas con dificultades en identificar el lado izquierdo del derecho

2018
12 Camisas bordadas
Video, 1:00

Este proyecto es un conjunto de obras en vídeo, objetos, performance e indumentaria, que surgen de la incapacidad del artista para lidiar con su sentido de la lateralidad Izquierda-Derecha. La discusión se mescla a la esfera política como lectura del la actual polarización ideológica en Brasil y en el mundo. El vídeo, filmado con un drone, muestra al artista performando como un guardia de tráfico autómata y confuso en un cruce de São Paulo, indicando direcciones aleatorias a los coches. Su obra cuestiona la conducción del cuerpo y del sujeto, las manipulaciones ideológicas, señalando horizontes nihilistas y cínicos en la política y en la vida.

Victor De La Rocque. Belém do Pará, Brasil, 1984

Victor de La Rocque (1985, Belém-PA, Brasil) es un artista múltiple, estudió música clásica en el Conservatorio Carlos Gomes, Artes Escénicas en la Universidad Federal de Pará, licenciatura y posgrado en Artes Visuales en la Universidad de Amazonia y maestría en Artes Visuales en la UNESP. Participa en exposiciones, festivales y residencias artísticas en Brasil y en el extranjero. Residencia artística en la FAAP (São Paulo), Gran Premio de Arte Pará 2008, exposición Caos y Efecto, Contra el Pensamiento Salvaje (Itaú Cultural), Performance Arte Brasil (MAM-RJ), Video Arte Amazónico (CCA Glasgow), Pororoca: a Amazônia no MAR (Museu de Arte do Rio de Janeiro), Amazônia – Ciclos da modernidade (CCBB-RJ), Amazônia: Lugar da Experiência, tuvo su primera exposición individual en el Paço das Artes/MIS (São Paulo), The Performance Arcade (The Papa Museum-Nueva Zelanda). Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo de Arte de Río de Janeiro, MACRS (Porto Alegre-RS), Defibrillator Gallery (Chicago-USA), Museu da Universidade Federal do Pará (Colección Amazoniana), Casa das Onze Janelas (Belém-PA) y Fundação Rômulo Maiorana (Belém-PA). 
Vive y trabaja entre São Paulo-SP y Belém-PA. 

http://cargocollective.com/victordelarocque

Demostración

Vale do Anhangabaú (17.04 – 18.12 Uhr, 17.4.2016)
Impresión digital sobre papel
Avenida Paulista (19.37 – 19.57 Uhr, 17.4.2016)
2016
Impresión digital sobre papel
84 cm x 119 cm

Michael Wesely experimenta con la sobreexposición en procesos fotográficos analógicos de larga duración y capta imágenes que acumulan movimientos y procesos de la ciudad. Las fotografías del museo de la democracia fueron tomadas en São Paulo, Brasil, el 17 de abril de 2016, cuando la Cámara de Diputados votó por abrir un procedimiento de destitución contra la ex presidenta Dilma Rousseff, elegida en 2014. Wesely fotografió concentraciones callejeras en el Vale do Anhangabaú, donde tuvo lugar una protesta contra el impeachment; y en la Avenida Paulista, donde se celebró una concentración a favor. Las imágenes captan el cisma democrático que aún asola a Brasil, y un momento histórico que se tardará en asimilar.

Michael Wesely / Munich, Alemania, 1963

Michael Wesely (nacido en 1963 en Múnich) es un fotógrafo artístico alemán conocido por sus fotografías de ciudades, edificios, paisajes y bodegones de flores tomadas con una técnica especial de exposición ultralarga. Wesely ha recibido varios premios y distinciones por su trabajo, entre ellos una beca en 1995 del Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD para realizar fotografías en los Países Bajos, y una beca del Estado Libre de Baviera para trabajar en los Estados Unidos en 1999. En 2004, el Museo de Arte Moderno de Nueva York le encargó un proyecto a gran escala titulado Open Shutter Project. Ha participado en numerosas bienales internacionales y ha realizado varias exposiciones individuales en todo el mundo. Nacido en Múnich (Alemania) en 1963, vive y trabaja en Berlín.

https://wesely.org/

VIDEOINSTALACIÓN

Edición de video de cámara de vigilancia; Código QR para streaming en vivo, 2019-presente.

Crédito de la fotografía: Emancipar
Luis Bahamondes – Instagram @luis_bahamondes 

“Luz para la Memoria” Memorial lumínico por las muertes ocurridas durante el estallido social en Chile. Realizado por Daniela Valenzuela, Juan José Gallegos, Colectivo Anonilux, Oxiluz y Galería CIMA. 

Una cámara de vigilancia al interior de Galería CIMA está enfocada hacia la Plaza Italia/Plaza Dignidad en el centro de Santiago de Chile, epicentro de los levantamientos sociales. Pese a la desmedida violencia y represión policial, estos lograron poner en marcha el plebiscito para una nueva Constitución que reemplazará a la que existe desde 1980. Esta se redactó durante la dictadura cívico-militar dirigida por el Gral. Augusto Pinochet (1973-1990). 

HITOS
24 | 10 | 2.019 Al séptimo día del estallido social, la cámara CENTINELA comienza sus transmisiones de la Plaza de la Dignidad a través del canal de YouTube de Galería CIMA.
25 | 10 | 2.019 Se desarrolla la manifestación más grande de Chile, reuniendo más de 1,2 millones de personas en Santiago y más de 3 millones en todo el país. Las consignas están orientadas a acabar con la política heredada de la dictadura militar, “democráticamente” finalizada hace 30 años.
04 | 10 | 2.019  Dos carabineras son alcanzadas por bombas molotov en medio de una manifestación en Plaza Dignidad.
08 | 11 | 2.019 Se levanta por primera vez un lienzo con la palabra “Plaza de la Dignidad”. El mismo día, Gustavo Gatica pierde su visión al ser alcanzado por herramientas de represión policial.
09 | 11 | 2.019 El Presidente Sebastián Piñera dice que ha recibido información que afirma que aquí hubo intervención de gobiernos extranjeros.
12 | 11 | 2.019  El colectivo lumínico TRIMEX realiza una proyección láser hacia los edificios circundantes a la Plaza de la Dignidad, en alusión al incremento de víctimas de trauma ocular.
21 | 11 | 2.019 Amnistía Internacional emite su informe luego de monitorear la violencia de la zona, señalando “Política deliberada para dañar a manifestantes apunta a responsabilidad de mando”.
25 | 11 | 2.019 Tras una reunión de emergencia, los partidos políticos acuerdan llamar a plebiscito la idea de redactar una Nueva Constitución, firmando el “Acuerdo por la Paz”. El mismo día, el ministro de salud, Jaime Mañalich, afirma que “nuestro sistema de salud es uno de los mejores y más eficientes del planeta”.
26 | 11 | 2.019 Fabiola Campillay es cegada por la policía durante la madrugada. Junto a Gustavo Gatica, se convierten en iconos de las violaciones a los derechos humanos.
27 | 11 | 2.019 Mauricio Fredes is electrocuted to death when he falls into an electrified pit, while police repression is exercised in the middle of a demonstration in the Dignidad-Alameda axis. The same day the cultural center “Cine Arte Alameda” burns down.Mauricio Fredes muere electrocutado al caer en una fosa electrificada, mientras se ejercía represión policial en medio de una manifestación en el eje Dignidad-Alameda. El mismo día se incendia el centro cultural “Cine Arte Alameda”.
29 | 11 | 2.019 El colectivo feminista LAS TESIS realiza la intervención “Un violador en tu camino”, performance que fue replicada por mujeres en todo el mundo.
06 | 12 | 2.019 El colectivo lumínico formado por Daniela Valenzuela y Anonilux realiza la intervención “Luces para la Memoria” como homenaje a las 27 personas que hasta ese momento habían perdido su vida a consecuencia de las medidas represivas del estado.
11 | 12 | 2.019 Se aprueba la acusación constitucional contra el Ministro del Interior, Andrés Chadwick.
01 | 01 | 2020 El pueblo de Chile se reúne en la Plaza de la Dignidad para celebrar el Año Nuevo, en señal de optimismo frente al proceso de reforma que se está gestando. Desde Galería CIMA se proyecta iluminación sobre la Plaza y se realizan intervenciones junto a los colectivos de Daniela Valenzuela/Anonilux, y Delight Lab.
28 | 02 | 2020 Se incendia el Museo Violeta Parra en medio de las manifestaciones en Plaza de la Dignidad.
08 | 03 | 2020 La convocatoria de más de dos millones de mujeres en la Plaza de la Dignidad se convierte en referente mundial de la lucha feminista.
21 | 03 | 2020 El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, pronuncia su célebre frase en relación a la pandemia de covid-19 “¿qué pasa si el virus muta y se pone buena persona?”.
03 | 04 | 2020 El presidente Sebastián Piñera pasea por la Plaza de la Dignidad, mientras Santiago está bajo confinamiento estricto.
18 | 05 | 2020 El colectivo lumínico Delight Lab proyecta la palabra “Hambre” en la torre Telefónica de Santiago, aludiendo a las ollas comunes que se formaron espontáneamente en zonas vulnerables de la ciudad.
24 | 06 | 2020  Día de los Pueblos Originarios, tema reiteradamente tratado en la contingencia nacional debido a los conflictos territoriales que se arrastran desde la colonización.
25 | 06 | 2020 Santiago está bajo cuarentena.
25 | 10 | 2020 El plebiscito nacional da por resultado, con amplia mayoría, la redacción de una Nueva Constitución, a cargo de una Convención Constitucional compuesta por miembros elegidos democráticamente. La Plaza de la Dignidad se convierte nuevamente en centro de celebración, y desde Galería CIMA se proyectó la palabra RENACE, a cargo del colectivo Delight Lab.
02 | 11 | 2020 La Ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, afirma que “un peso que se coloque en cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos”.

EQUIPO:
Idea original y production: Trinidad Lopetegui, Daniel Aguayo Mozó
Registro audiovisual: Sebastián Rojas
Edición, montaje y postproducción: Harold Illanes

Galería CIMA / Santiago de Chile (Chile)

Somos un espacio cultural ubicado en Plaza Dignidad. Tras el estallido social que implicó la paralización de todas nuestras actividades, instalamos una cámara que ha transmitido ininterrumpidamente lo que ocurre en la plaza, consolidándose como una cobertura veraz e imparcial de las manifestaciones, donde se han registrado diversos hitos como la histórica marcha del 25 de octubre, año nuevo 2020, y el 8M
Equipo: Trinidad Lopetequi, Daniel Aguayo Mozó, Sebastián Rojas, Harold Illanes

Galería CIMA
Merced 22, of 1101
Santiago de Chile
WEB
INSTAGRAM
YOUTUBE

Acción de Duelo

Plaza de Bolivar, Bogotá
2007
24,000 velas [aprox.]
© la artista

El 3 de julio de 2007, se encendieron cerca de 24.000 velas en la Plaza de Bolívar de Bogotá en respuesta al asesinato de los diputados del Valle del Cauca que fueron secuestrados y tomados como rehenes por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 12 de abril de 2002. A lo largo de seis horas, las velas se colocaron lenta y deliberadamente en un patrón reticular, en forma de red, dentro de la plaza principal. Salcedo señaló que, debido a la situación política de Colombia -que se prolonga desde el inicio de la guerra civil en la década de 1960- y al volumen de masacres y desapariciones durante ese tiempo, como nación se han deshumanizado y ya no son capaces de dar una respuesta. “Acción de Duelo” pretende enseñar a llevar a cabo el duelo.

Doris Salcedo / Bogotá, Colombia, 1958

Artista visual y escultora, desarrolla una obra con carácter de resistencia a partir de las experiencias y testimonios del conflicto armado en su país. Sus proposiciones reflejan situaciones de pérdida, trauma, dolor, buscando restituir una memoria a las víctimas. Trabaja con objetos cotidianos como muebles recuperados de casas devastadas, ropas de desaparecidos u elementos como rosas y velas. Sus exposiciones solo incluyen el Palacio de Cristal, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2017); Nasher Sculpture Center, Dallas, Texas (2016); Museum of Contemporary Art Chicago, touring to Solomon R. Guggenheim Museum, New York and Pérez Art Museum, Miami (2015–16); Hiroshima City Museum of Contemporary Art, Japan (2014). Contemplada con la beca Guggenheim, Premio Velázquez de Artes Visuales y Hiroshima Art Prize, entre otras importantes nominaciones. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia.