Manuela García Aldana
»Archivo sonoro militante – Las protestas de las calles de América Latina«
Pieza sonora producida de manera participativa con donaciones anónimas de audios que recogen momentos de protestas en el espacio público de distintas ciudades latinoamericanas. Concebida por la Oficina de Sueños como audioguía, este recurso museístico consta de material que trata la dimensión sonora de las revueltas y protestas, ensamblando al recorrido expositivo una paisaje transnacional de “alzamientos de voz” que recorrieron como una ola de indignación social el continente Latinoamericano desde otoño de 2019, poniendo de relieve los fallos del sistema de estados cuyo bienestar no representa a la ciudadanía.
* La audioguía suena una vez al día en la Plaza del Kiosco
* Utilice sus auriculares para escuchar la pieza a través de este código QR
Manuela García Aldana (Bogotá, Colombia, 1990)
Artista sonora colombiana afincada en Berlín. En su trabajo basado en procesos (paisajes sonoros, esculturas sonoras, prácticas colectivas de escucha y programas de radio), la escucha es el principio y surge como respuesta contextual a la búsqueda de espacios de encuentro. Aborda cuestiones de diáspora e identidad con la voluntad de desaprender y recordar otras formas de habitar nuestra experiencia vital colectiva.
Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de los Andes de Bogotá y actualmente cursa un máster en estrategias espaciales (Raumstrategien) en la Kunsthochschule Weissensee de Berlín.
Sus últimos trabajos y composiciones han sido expuestos en Kunsthaus Dahlem / Brücke-Museum (Transition Exhibition), nGbK neue Gesellschaft für bildende Kunst e.V. (museo de la democracia), Errant Sound (The Listening Biennial), Real Jardín Botánico de Madrid (Pilar Millán, Simetría de los encuentros) Savvy Contemporary (Invocations For The Phoenix To Find Its Form In Us On Restitution, Rehabilitation and Reparation).
Recientemente se ha incorporado a SAVVY Contemporary como asistente curatorial centrada en lo sónico.
Tiene un programa mensual en Radio Alhara (Palestina).
https://amuletomanuela.com
Algunos documentos del Museo comunitario del Agua, río Renaico, 2020
La artista recrea en el espacio de nGbK una pintura mural del colectivo y organización social “Salvemos el río Renaico” de la comunidad de Renaico, en la Araucanía de Chile. En ella se ven representados dos animales característicos de la región: la bandurria y la trucha. Alrededor de la imagen, Moraga pinta las aguas del río y retrata a personas con un lazo afectivo con el río. El río Renaico alguna vez proveyó de salmones, truchas y carpas, fue sitio de memorias personales y colectivas, y hoy sigue siendo principal atractivo turístico. Por medio de viñetas, la artista chilena residente en Berlin hace una selección de sus testimonios, proponiendo así una lectura simbólica y sintética de un proceso de investigación con la comunidad para formar una institución que resista en el tiempo: El Museo Comunitario del Agua.
La institución en proceso de formación – aún sin espacio físico – se constituye por medio de la recopilación de objetos e información en torno al río y su importancia para la comunidad. El museo también ha representado a pobladores de Renaico en juicios contra grandes corporativos e incluso el Estado.
Un documental en video producido el 2016 con esta asociación y colectivo de jóvenes ambientalistas denuncia la colusión entre Estado y grandes empresas para la explotación indiscriminada del río Renaico para el beneficio de las industrias maderera, papelera y de celulosa, entre otras; y en desmedro del caudal de aguas que se reduce progresivamente desde hace cerca de diez años. Esta producción en video es parte de la colección del Museo Comunitario del Agua junto a antiguas fotografías y dibujos de niñas y niños, entre otros vehículos de memoria colectiva y ambiental.
Marcela Moraga San Fernando, Chile 1975
[Salvemos el río Renaico – Renaico, Chile, 2013.]
Marcela Moraga (Chile) vive y trabaja actualmente en Berlín. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Chile en 1998. En 1999 fue becada por la Universidad de Chile para cursar el Magister en Artes Visuales en la misma institución. Posteriormente recibió la beca del DAAD alemán para cursar un Postgrado en Comunicación Visual en la Universidad de Artes de Hamburgo (HFBK). En 2013 completó el Curso de Postgrado M.A. “Arte en Contexto” en la Universidad de las Artes de Berlín (UDK).
Su obra ha sido expuesta internacionalmente en galerías, museos e instituciones, entre ellos: Museo de Arte Contemporáneo MAC Santiago (Chile); Kunsthalle M3 Berlín (Alemania); Centro Nacional de Arte Contemporáneo San Petersburgo (Rusia); Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (Brasil); TENT Centre for the Arts Rotterdam (Holanda); Museo Nacional de Arte Contemporáneo (República de Corea); y la Bienal Mercosur Porto Alegre (Brasil), la Bienal Nuevos Medios Santiago (Chile) y la Bienal Internacional de El Cairo (Egipto). Su obra está representada por Die Ecke Arte Contemporáneo en Santiago de Chile.
http://marcelamoraga.org
Investigación expandida: Documental presentado durante el programa público
Guaminí
Parte del proyecto en proceso: Cartografía de un experimento a cielo abierto, 2018.
Instalación con platos de cerámica pintados y periódico
En colaboración con Aurelio Kopainig en: Museo del Hambre in Buenos Aires, 2018.
Guaminí es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde desde 2015 un grupo de productores y productoras trabaja sus campos agroecológicamente. En conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva y biodinámica, desarrollaron alternativas al modelo de agricultura transgénica. A partir de esa experiencia, crearon la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), compuesta actualmente por 28 municipios Argentinos. Dicen que tienen en común »la salud, el campo y la vida«.
Texto de pared: Guaminí, por Julia Mensch
El boom de la biotecnología agroindustrial se inició en Argentina en 1996, cuando se aprobó para su comercialización el primer cultivo genéticamente modificado: la soja 40-3-2 Roundup Ready de Monsanto (hoy Bayer-Monsanto), resistente al glifosato. Desde ese momento el modelo transgénico es aplicado como si los territorios fueran laboratorios a cielo abierto. En cada campaña se derraman más de 350 millones de litros de agrotóxicos, año tras año la frontera agrícola es expandida y nuevos eventos transgénicos son introducidos y aprobados sin aplicar ni tener en cuenta el principio precautorio. Pero así como aumentan los efectos negativos en el ambiente y la salud humana, crecen también las resistencias y alternativas: Guaminí es una de ellas. Es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde desde 2015 un grupo de productores y productoras eligió trabajar sus campos agroecológicamente. En conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y con Eduardo Cerdá (ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva y biodinámica) desarrollaron un camino que demuestra que existen alternativas al modelo de la agricultura transgénica. A partir de la experiencia en Guaminí, crearon la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología), la cual está compuesta actualmente por 28 municipios de distintas regiones de la Argentina. Dicen que tienen en común “la salud, el campo y la vida”.
Junto a Aurelio Kopainig, en marzo de 2018 presenté el proyecto e instalación Guaminí en el Museo del Hambre. El Museo es una iniciativa del abogado especialista en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria Marcos Filardi. Creado en el sótano de una casona de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo de muchas y muchos, el Museo funciona como un centro de lucha por la soberanía alimentaria. Donde colectivamente se lee, observa, escucha, escribe, cocina, bebe, come y hasta baila. Después de cada actividad o presentación se comparte una cena “sana, segura y soberana”. Los alimentos son llevados por los y las comensales, quienes antes de iniciar la cena, ubicados alrededor de la mesa, cuentan qué es ese alimento que han llevado para compartir y por qué es “sano, seguro y soberano”.
El Museo del Hambre se define como un centro de encuentro y convergencia de quienes desde distintos ámbitos luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios. Y pretende ser “una unidad del buen vivir”, donde “compartir experiencias y herramientas para caminar, colectivamente, hacia la realización de la soberanía alimentaria y el buen vivir de nuestros pueblos”.
Sostienen que está en nuestras manos encerrar al hambre, de una vez y para siempre, en el interior de un museo, para que quede allí, recluido, para siempre.
Texto de pared: Museo del Hambre, por Julia Mensch
Junto a Aurelio Kopainig, en marzo de 2018 presenté el proyecto e instalación Guaminí en el Museo del Hambre. El Museo es una iniciativa del abogado especialista en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria Marcos Filardi. Creado en el sótano de una casona de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo funciona como un centro de lucha por la soberanía alimentaria, donde colectivamente se lee, observa, escucha, escribe, cocina, bebe, come y hasta se baila. Después de cada actividad o presentación se comparte una cena “sana*, segura** y soberana***”.
En palabras de Marcos Filardi:
*Sana es libre de sustancias nocivas (transgénicos, agrotóxicos, residuos de antibióticos, aditivos químicos, exceso de grasas, azúcares y sal, no irradiada).
** Segura es que conocemos y confiamos en quien la produce
*** Soberana es que es producida y distribuida con los criterios de la soberanía alimentaria (Agroecología, localización, acercamiento directo de productores y consumidores, centralidad de la agricultura familiar, campesina e indígena y la economía social y popular).Los alimentos son llevados por los y las comensales, quienes antes de iniciar la cena, ubicados alrededor de la mesa, cuentan qué es ese alimento que han llevado para compartir y por qué es “sano, seguro y soberano”.
El Museo del Hambre se define como un centro de encuentro y convergencia de quienes desde distintos ámbitos luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios. Y pretende ser “una unidad del buen vivir”, donde “compartir experiencias y herramientas para caminar, colectivamente, hacia la realización de la soberanía alimentaria y el buen vivir de nuestros pueblos”. Sostienen que está en nuestras manos encerrar al hambre, de una vez y para siempre, en el interior de un museo, para que quede allí, recluido, para siempre.
Julia Mensch AR/CH Buenos Aires, 1980
Vive y trabaja en Berlín, Alemania.
Estudió en la Universidad Nacional de Arte de Buenos Aires y en la clase de Hito Steyerl en la UdK, Berlín. Desarrolla su práctica en base a una larga investigación, leyendo ficción y teoría, visitando archivos y territorios, haciendo entrevistas. Su trabajo es una intersección de texto, dibujo, instalación, eventos públicos, fotografía, vídeo y conferencias, desde los que abre diálogos colectivos sobre contextos políticos y sociales y escenarios futuros. Su práctica trata de la historia del socialismo y el comunismo, y de los conflictos sociopolíticos medioambientales en América Latina, centrándose en la condición del continente como exportador de naturaleza desde la conquista española.Mensch fue becada por el Berliner Senat/DE, Amt für Kultur Appenzell Ausserrhoden/CH, Schlesinger Stiftung/CH, Sulzberg Stiftung/CH, DAAD, Robert Bosch Foundation/DE, National Art Found/AR, etc. Participó en varios programas de residencia y exposición internacional como Soil is an Inscribed Body, Savvy Contemporary, Berlín (2019), 21ª Bienal de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil, São Paulo (2019), Ohne Titel, Kunstmuseum Appenzell (2019), Museum Bienal de la Imagen en Movimiento, Buenos Aires (2018), Naturaleza Salvaje, Bienal Sur, CNB Contemporánea, Buenos Aires (2017), On off shore, Museum für Fotografie, Berlín (2016). Y sus exposiciones individuales incluyen La vida en rojo, Kunstraum Baden, Suiza (2019), La vida en rojo, EAC, Montevideo (2018), La vida en rojo, CCR, Buenos Aires (2016), 1973, Galerie im Turm, Berlín (2014), Salashi, Pyecka Galery, Kosice/SK (2013).
http://julia-mensch.blogspot.com
“Son del pueblo”, 2020
6 Fotografías impresas en tableros de aluminio DIBOND de 60 x 60 cm de figuras en cerámica de diferentes dimensiones.
Las piezas fotografiadas que aquí vemos son réplicas en arcilla sin hornear de piezas arqueológicas, así como también piezas inspiradas en los hallazgos que son parte de la colección del Museo Comunitario del Valle de Xico, en las afueras de la Ciudad de México. El museo ha venido por años trabajando en recuperar el patrimonio cultural de la zona. Pese a ello, esta institución de base se ve constantemente asediada por autoridades municipales que amenazan con cerrarlo – incluso recurriendo a medios ilegales.
El proyecto presentado aquí, “Son del Pueblo” es una de las acciones que desde el 2009 ha llevado a cabo Maria Thereza Alves para apoyar al Museo Comunitario del Valle de Xico. La acción consiste en un llamado a gente localizada en diferentes lugares de México y el mundo a hacer obras cerámicas basadas en la colección del Museo Comunitario de Xico. Las imágenes son publicadas en Instagram, en el sitio Facebook del museo, así como también en el sitio de Maria Thereza Alves, incluyendo el nombre y la ciudad de residencia de cada autor en este proceso que replica y expande el acervo material así como los horizontes de vida del Museo Comunitario.
Las piezas fotografiadas son, de izquierda a derecha: dos figuras realizadas por Maria Thereza Alves inspirándose en objetos de la colección. A continuación, el Dios mexica del fuego, U eueteotl, una figura para quemar incienso con la forma de puercoespín, simulando a la vez a un volcán humeante; el Dios mexica de la lluvia, Tláloc, así como una pareja de figurillas humanas encontrada en las excavaciones autogestionadas de la comunidad.
Maria Thereza Alves. São Paulo, 1961
Alves ha trabajado y expuesto internacionalmente desde la década de 1980, creando un corpus de obras que investigan las historias y circunstancias de localidades concretas para dar testimonio de historias silenciadas. Sus proyectos se basan en la investigación y se desarrollan a partir de sus interacciones con los entornos físicos y sociales de los lugares en los que vive o que visita para exposiciones y residencias. Estos proyectos comienzan como respuesta a las necesidades locales y se desarrollan a través de un proceso de diálogo que a menudo se facilita entre las realidades materiales y medioambientales y las circunstancias sociales. Aunque es consciente de los binarios occidentales entre naturaleza y cultura, arte y política, o arte y vida cotidiana, se niega deliberadamente a reconocerlos en su práctica. En su lugar, opta por trabajar con personas de comunidades en pie de igualdad a través de prácticas relacionales de colaboración que requieren un movimiento constante a través de todas estas fronteras.
http://www.mariatherezaalves.org/index.php